降水確率100%ブログパーツ;

[PR] 楽しくタイピング練習!

lunes, 4 de marzo de 2019


Proyecto de investigación
-      Efectos de la lluvia ácida


Ahora te invitamos a comprobar lo aprendido. Este problema te dará la oportunidad de poner en práctica la metodología científica para encontrar la solución. El agua de lluvia tiene un pH cercano a 5.6 por lo que se considera ligeramente acida de forma natural. En ocasiones el valor del pH de la lluvia se reduce, lo que da como resultado un aumento de la acidez. Esto ocurre cuando ciertas sustancias químicas, principalmente los óxidos de azufre (Sox) y los óxidos de nitrógeno (Nox), se mezclan con el agua de la atmosfera, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico.

 Problema: ¿Cómo afecta la lluvia acida a la germinación y al crecimiento de las plantas

Hipótesis: Pronostica como reaccionaran las semillas al ser regadas por agua acida

Hipótesis Nula: La lluvia acida se compone de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) estos mismos al entrar en contacto con la anatomía de la planta afecta su funcionamiento, por los niveles de acidez que se toma a partir de (pH3)

Hipótesis alterna: A partir de la composición de la planta, se encuentra la germinación  donde la planta entra en contacto con los factores (humedad, oxigeno, luz, temperatura y absorción del agua) en el último factor el cual sería absorción del agua desde este momento si la semilla entra en contacto con los componentes de la lluvia acida esta misma no germinara y si esto lo hace sus raíces  se comenzarían a consumir por la acidez presente y el suelo en cuestión de pH que presente dependiendo del suelo

Objetivo: Determinar experimentalmente los efectos de la lluvia acida sobre la germinación y crecimiento de las plantas

Materiales:
·         3 frasco con tapa.
·         Jugo de limón.
·         Probeta graduada.
·         Papel PH.
·         Perlita (material inerte, sustituto de tierra) (en este caso se utilizó tierra)
·         3 cartones de jugo de 500mL (se sustituyeron por vasos de plástico desechables) con perforaciones en el fondo.
·         Semillas de jitomate, frijol o lentejas para germinar
·         Copias de hojas de observación de plantas y PH

Procedimiento.
  1. .    PREPARACION DEL AGUA DE RIEGO. Coloca 100mL de agua en cada uno de los frascos. Etiqueta un frasco con la leyenda “acido fuerte”, el segundo con la leyenda “acido débil” y el ultimo como agua neutra (control). Al primer frasco agrégale 10 mL de jugo de limón y al segundo 3mL. Mide el Ph de cada solución con papel pH y anota el valor en la etiqueta de cada frasco, de la misma manera etiqueta los vasos en “acido fuerte”, “acido débil”, y el ultimo como agua neutra. (control) 




  1.   Coloca una capa de tierra en cada uno de los vasos (trata de que sea la misma cantidad). Humedece con agua de la llave y planta las semillas. Pon el mismo número de semillas en cada envase (4semillas de lenteja en este caso). 




1.  3.   Coloca las plantas en un lugar soleado. Haz observaciones cuidadosas cada tercer día y regístralas en tu hoja de observación (una por cada día)


44.Cuando la tierra esta seca usa el agua almacenad en los frascos (riega las plantas con el agua correspondiente a cada envase). Riega todas las plantas al mismo tiempo y con la misma cantidad de agua. Si se acaba el agua de

55.    Datos y observaciones (llévalas en un registro de la fecha de riego y la cantidad de agua agregada)







Fecha de riego


Cantidad de agua (mL)



28/Febrero/2019
Acido fuerte: 10
Agua neutra:10
 Agua débil:10



1/Marzo/2019


Acido fuerte: 15
Agua neutra:15
 Agua débil:15

2/Marzo /2019




3/Marzo /2019

Acido fuerte: 20
Agua neutra:20
 Agua débil:20

Acido fuerte: 30
Agua neutra:30
Agua débil:30

6. Asimismo, registra tus observaciones. Llena un registro cada tercer dia durante un lapso de 2 o 3 semanas.

Observaciones y realizaciones:
En el desarrollo del proceso experimental se observaron los siguientes factores

Ø  En el cultivo el cual fue el tomate ,para su prospera germinación su rango de pH en el suelo es de 5.5-7.5 en los factores de la germinación los cuales serían:  humedad, oxigeno, luz, temperatura y absorción del agua en este caso se sometió a agua con distintos pH para ver la reacción de la misma antes el sometimiento de acidez


Ø  Al agregar la sustancia acida fuerte con un pH de 2 en el cultivo en cada riego se observaba la concentración de este mismo y la desintegración del cultivo de tomate esto observado en el 4 riego al cultivo



Ø  Al agregar la sustancia neutra en el cultivo se observaba como se consumía y no causaba tal humedad en el suelo




Ø  Al colocar las sustancias acidas de pH 2 y 3 se veía como se mantenía la humedad durante un mayor lapso

Ø  El cultivo fue regado con tres diferentes sustancias y diferentes pH los cuales fueron :

Acido fuerte: pH 2
Acido débil: pH 3
Acido neutro: pH 6.5

Ø  En los primeros dos casos el cultivo no germino de una manera prospera pero la diferencia fue que en el primer caso no se observó la raíz y en el segundo caso se dio la raíz pero esta se secó y no dejo prosperar al cultivo en el último caso se fue observando el progreso de la planta


Cuestionario y Análisis:
1.    ¿Cómo reaccionaron las plantas a los diversos tipos de agua?

a)    En el primer caso con un pH de 2 su reacción fue en parte la desintegración del cultivo, el suelo se tornó un color amarillezco de un tono ligero, la humedad persistía  en una gran mayoría en el suelo, la luz en un día de no riego ayudaba a eliminación de la acidez expuesta y ahí era en el cual poco a poco iba desapareciendo la humedad del suelo y la semilla no presento raíz se deduce que el cultivo de tomate expuesto a una mayor acidez se va desintegrando poco a poco y el suelo se va desgastando y no permite el seguimiento del proceso del cultivo

b)    En el segundo caso con un pH de 3 se observaba un suelo mayormente húmedo con respecto al cultivo se vio el desarrollo de la raíz pero entre mayor cantidad de la sustancia se agregaba la raíz comenzaba a secarse y esto mayormente por la humedad que presentaba el cultivo, la poca raíz dada después de entrar en contacto con la sustancia se tornaba en la parte superior un color verde claro y en cuanto iba disminuyendo se volvía un amarillo claro esto fue lo presentado atraves de la muestra

c)    En el tercer caso con un pH de 6.5 se vio el desarrollo prospero del cultivo se observaba un suelo húmedo pero en este caso para permanecer húmedo se regaba una mayor cantidad de la muestra ya que al estar expuesta en la luz este era el cual se consumía más rápido el cultivo iba prosperando en el lapso de tiempo se observó el salir de la raíz pero esta vez continuaba el proceso por lo que se deduce que con esta sustancia el cultivo si se deja un mayor tiempo este daría frutos y su proceso no sería detenido por los niveles de pH presentes

A esto llegamos con los tres tipos de agua con diferente pH el más apto para el desarrollo de nuestro cultivo fue el cual presento un pH de 6.5 ya que el cultivo tuvo progresos mayores a los demás esto en considerar que a esta sustancia no se le agrego ML de jugo de limón era simplemente agua la cual se presentó y se puede considerar neutra la sustancia en el caso tres esto fue un factor importante para el proceso del cultivo de una manera progresiva

2.    ¿En qué forma ayudo la planta de control a determinar de qué manera el agua acida había afectado a las otras plantas?

R=En los cultivos los cuales fueron expuestos a agua acida y el cultivo que no lo fue se observaba como el proceso de germinación se daba de una manera prospera y en los otros cultivos con agua acida el proceso de germinación comenzaba pero en punto la absorción fue mayor y este afectaba el proceso y no dejaba concluirlo y a comparación de muestra con sustancia neutra se veía el cambio y como no se lograba culminar dicho
Proceso y aun tomando los factores a los cuales fueron sometidos los tres cultivos se veía que la humedad prevalecía en un mayor lapso y que en la planta de control la humedad no prevalecía en un mayor lapso para que se mantuviera húmeda se le agregaba mayor sustancia en lo que ocurría en el suelo lo cual era como se iba desgastando en presencia  de sustancias acidas era mayormente su desgate

3.    Compara tus resultados con otro equipo que empleo el mismo tipo de planta  ¿Cómo son?
R=Al comparar el resultado con  los equipos algunos concordaban que la sustancia neutra era la cual permitía un mayor desarrollo de su cultivo o planta mientras que en los otros se cortaba el proceso en un punto o su semilla no dio el proceso de germinación por la misma acidez encontrada y que la raíz aun diera si se ponía en contacto con las sustancias de ácidos esta en los casos expuestos se secaría de una manera progresiva y de los demás factores se observaba una minina de diferencias pero todos daban la conclusión de que el agua neutra era la mejor para el proceso

4.    ¿Cómo son estos resultados con los de otros equipos que empleo una planta distinta?¿cuáles podrían ser las razones para que se diera diferencias en los resultados ?
R= En el caso de las demás plantas algunas en la sustancia acido débil se dieron de una manera mayormente progresiva y mas rápida esto es dado al rango de pH el cual tenga el cultivo de ahí parte pero también para el aceleramiento de crecimiento en algunos cultivos es dado y acostumbrado el suelo para la mayor rapidez de crecimiento de los cultivos en cuestión pero esto se da atraves de la germinación principal y el crecimiento de los principios de la raíz es cuando se cultiva en lo fondo de la tierra y ya al estar en contacto con la sustancia acida ya no es tan posible que el cultivo pare su proceso y de ahí la adaptación al tipo de suelo el observar el nivel de alcalinidad que presenta es por ello que algunos cultivos se desarrollan de una manera más rápida en dicho suelo

5.    ¿Cómo fueron los resultados con respecto a la hipótesis?
R=A mi especulación de un inicio se dieron algunas el ver como en el agua acido débil se vieron los principios de la raíz es algo lo cual no pensé que fuera a ocurrir por  el nivel de acidez que este contiene pero el saber que algunos cultivos se pueden dar mayormente en ellos para su aceleración del proceso de crecimiento y así planteado  en la hipótesis y la cuestión del agua neutra la cual en mi cultivo fue la que dio más progreso  para las condiciones en la cual se dan y todo esto se ve en los pH que presenta y también en el rango del pH que muestra el cultivo a partir de esto fui haciendo las deducciones de lo que podría ocurrir con los cultivos y con la variación del pH tanto de acidez como en lo que puede ocurrir de una manera constante de las plantas y pH de suelo y de la sustancia expuesta y los factores principales a los que se dieron

Conclusiones:

El principio a desglosar es los efectos de la lluvia acida en los cultivos se puede ver un efecto indirecto es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo y en consecuencia e produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas. Uno de los factores es el suelo es cual cumple con la función principal para el desarrollo del cultivo y los factores humedad, oxigeno, luz, temperatura y absorción del agua todo esto es un principal el elemento el suelo en ello se dan los procesos de acidificación uno de los más importantes es la absorción de los nutrimentos iones positivos  y compensan lo anterior liberando iones hidrógeno positivos. Por lo tanto el crecimiento de las plantaciones es de por sí acidificante mientras que la muerte de la misma provoca el efecto contrario. Es decir que en un ecosistema donde el crecimiento y el envejecimiento son aproximadamente iguales no se produce una acidificación. Y aquí entra la cuestión en si ponemos iones negativos en la absorción de suelo esto dará  crecimiento o no y como lo vimos en las comparaciones de cultivos y esto a causa de la lluvia ácida la cual  daña el suelo, ya que altera las distintas sustancias que lo componen y modifica el delicado equilibrio vegetal.Y eso mismo se mostró en el proceso experimental y aquí un factor fue el pH el cual vimos la acidez de la muestra de agua presente y a la cual fue sometida la muestra de cultivo y exactamente asi es como se maneja la lluvia acida y en tanto a pH. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel levemente ácido. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno la lluvia se vuelve mucho másácida. La lluvia ácida típica tiene un valor de pH de 4.0. y este fenómeno es lo que causa en ciertos casos la destrucción de cultivos no aptos  a tal nivel de acidez y eso se dio en la parte teórica del proceso experimental el conocimiento el ver como reaccionaba con un ácido mayor en la germinación de las plantas y su proceso y comportamiento las diversas sustancias acido fuerte, débil y neutro  


Referencias:

Retomado:
URL: ttps://prezi.com/8srfhhqklniz/como-afecta-la-lluvia-acida-a-las-plantas/
Consultado:3/Marzo/19
Retomado
Química II: Suelos y compuestos del carbono en los alimentos y medicamentos
Autores: Antonio Rico Galicia/Rosa Elba Perez Orta

¿Qué es lluvia acida?
La lluvia acida es un fenómeno ligado con la alta producción principalmente, del consumo de combustibles fósiles que al liberar indiscriminadamente sustancias como los óxidos de azufre y de nitrógeno a la atmósfera, aportan la materia prima para la formación de los ácidos sulfúrico y nítrico, que posteriormente retornan a la superficie terrestre, un segundo factor seria la acidez ya que contiene ácido carbónico formado a partir del bióxido de carbono atmosférico. La lluvia que debería tener un pH de aproximadamente 5.6, puede alcanzar un valor cercano a un 7.0 de carácter alcalino que neutralizan el ácido carbónico. Para entender la relación que existe y su importancia en el proceso de la lluvia acida debemos saber el significado del concepto
La lluvia se vuelve ácida debido al descenso del pH, encontrándose de 4.0 a 4.2
Contaminación atmosférica: Son aquellas materias o formas de energía que no están de manera natural en la atmósfera o que sí están presentes, pero en unas concentraciones diferentes.

De esta manera lluvia acida comprende tanto a la precipitación, depósito,  depositación húmeda de sustancias ácidas disueltas en el agua lluvia, nieve y granizo, como a la precipitación o depositación seca

Precipitación: Es generada por las nubes cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo) que se forman caen a la Tierra por gravedad.

Tipo de deposiciones de lluvia ácida
Esta lluvia ácida puede retornan a la superficie terrestre en dos tipos de deposiciones, que son detalladas a continuación:
 • Deposiciones húmedas; que pueden ser la lluvia, llovizna y roció.
 • Deposiciones secas; son deposiciones en forma de nieve, niebla o granizo
Este tipo de deposición registran niveles más ácidos que la deposición húmeda, por tener elevadas concentraciones de Sulfatos y Nitratos, que se encuentran suspendidas en el aire.

ü Ambos tipos de deposición pueden ser acarreados por el viento, agua u otro vector a distancias sumamente grandes

Es importante mencionar Los niveles de contaminantes Su presencia se ve disminuida en la medida que las precipitaciones sean mayores. Dependiendo de la intensidad y duración de la lluvia, se realiza un lavado atmosférico, que termina con el transporte de los elementos contaminantes hacia la tierra, donde sus efectos son sentidos y con ello se gace el principal efecto de la lluvia acida
La lluvia se convierte en uno de los principales mecanismos por los cuales los contaminantes atmosféricos retornan a la superficie, lo que posibilita la toma de mediciones de la concentración de éstos, presentes en la atmósfera, en función de la cantidad de agua caída y almacenada mediante un proceso de captación.

Caracterización de la lluvia:
ü Su composición y grado de acidez :
Con el objeto de conocer su estado de agresividad hacia el suelo, el agua y los materiales, entre otros
Causas de la lluvia ácida:
ü  Es producida, sobre todo, por dos elementos químicos, dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno
ü  Cuando éstos se mezclan con el vapor de agua que forman las nubes acaban convirtiéndose en bombas tóxicas que viajan por nuestros cielos. Pueden caer en forma de lluvia ácida a muchos kilómetros de donde se produjo la contaminación.



Efecto de la lluvia ácida
Este fenómeno está afectando la estabilidad de los ecosistemas, ya que este fenómeno está llagando a formar parte del ciclo del agua y, por tanto, está modificando los patrones climáticos
a) Efectos en la salud :
La liberacion partículas pequeñas cuyos efectos son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas ingresan a los pulmones estos pueden causar enfermedades respiratorias tales como el asma o la bronquitis crónica, neumonía dificultando de esta manera que la gente pueda respirar sin ningún tipo de contratiempo

b)   Efecto sobre el agua:
Muchos lagos y arroyos en la región noreste de los Estados Unidos y en otros lugares tengan niveles de pH mucho más bajos. Este aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la vida acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris, las alubinas de boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos de río, y si la acidez aumenta, más especies de plantas y animales declinan o desaparecen y la relación presa-depredador de la red de alimentación se verá afectada.
a)  Efecto en los bosques:

Debido a que el agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y nutrientes que los árboles necesitan para mantenerse sanos y crecer. Dentro del ciclo hidrológico este fenómeno penetra a las reservas de aguas subterráneas y solubiliza los mentales entre ellos al Ca+2 y el Mg+2 presentes en el suelo, incrementando los niveles de metales tóxicos tales como cobre, mercurio y aluminio siendo este último el más toxico para plantas pues si la concentración de Al+3 y además la proporción de Ca+2/Al+3 es menor a uno aumenta la absorción de Al por las raíces de los árboles de manara tal que los bosques se tornan susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos

La cantidad de precipitación derivada la disponibilidad de NutrientesCada H+ agregada a la tierra por la PP ácida reemplaza una cantidad equivalente de un elemento nutritivo como K

La cantidad de precipitación derivada la disponibilidad de Nutrientes





Las nubes y la niebla ácidas disuelven los nutrientes importantes que los árboles tienen en sus hojas y asiculas. Esta pérdida de nutrientes disminuye la resistencia de los árboles y los bosques a los daños causados por infecciones e insectos, y también por el frío del invierno

Efectos en el suelo
Esta acumulación de elementos químicos, además de ser una fuente de contaminación que se agrega a la de los biocidas, altera la productividad global. Además, otra característica importante de los residuos sólidos es que tienen un contenido hídrico que será mayor cuanto más predominen restos orgánicos de alimentos o de jardinería, y que suelen presentar porcentajes de agua entre el 55 y el 75 por ciento. Y por ello es el más importante  ya que este es donde se desarrolla las plantas y absorbe todo aquel nutrimento que el suelo ofrece y si el suelo está contaminado los
cultivos ya no van poder desarrollarse de una manera óptima altera las distintas sustancias que lo componen

La combustión de carburantes fósiles
Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Estos’ gases no sólo ejercen un efecto nocivo sobre las cosechas, los árboles y los edificios del entorno más inmediato, sino que atraviesan largos recorridos transportados por el viento. Durante el trayecto, los rayos solares los transforman en sulfatos y nitratos. Una vez secos, estos contaminantes se resisten a caer al suelo, y tan sólo la lluvia y la nieve logran extraerlos de la atmósfera. Así, son absorbidos por las nubes y convertidos en ácido sulfúrico y nítrico, ambos solubles en agua, que se depositan a continuación, disueltos en la lluvia, la nieve o la niebla, sobre las plantas, los árboles, los lagos y los ríos, los mares y los suelos.

Consecuencias
·         Acidificación de lagos y arroyos.
Lagos y arroyos en grandes concentraciones de agua ácida. Prácticamente todos los arroyos y lagos cuentan con un pH entre 8 y 6. La escala de pH está entre 0 y 14. Entonces, si un pH es menor a 7, suele ser más ácido que los que son mayor a 7, puesto estos terminan siendo más alcalinos. 
·         Afectación a los Cultivos
Los cultivos y a los suelos, dañando por completo la producción de maíz en muchos de dichos cultivos; esto representa una gran pérdida económica para aquellos que viven de esta labor.
·         Corrosión de Materiales
 La lluvia ácida representa la corrosión de los materiales, desde la piedra hasta el bronce. Diversos edificios históricos han sido construidos con mármol y otras piedras que han sido afectadas por la acidez de estas lluvias.
·         Deterioro de la Visibilidad
Las emisiones de nitratos y sulfatos, fomentan el deterioro progresivo de la visibilidad. Al disolver en el aire, estos elementos enturbian la visión. Las partículas de sulfato pueden representar entre el 50 y 70% de la reducción de la existencia



Referencias:
Castro, G. Dolores M. García A. (2000) investigación-acciones ambientales en secundaria: la lluvia ácida
Miguel, M. 2006. Lluvia ácida
Retomado de :
URL: http://www.divulgameteo.es/uploads/Lluvia-%C3%A1cida.pdf
Consulta: 04/03/19
Retomado de :
URL: https://www.redalyc.org/pdf/695/69510211.pdf
Consulta: 04/03/19
Retomado de :
URL: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/quimI_vall/Recurso_alternativo_lluvia_acida_causas_y_consecuencias.
Consulta: 04/03/19

Retomado de :
URL: https://historiaybiografias.com/lluvia_acida1/
Consulta: 04/03/19

¿Cómo se produce la lluvia?(2014).


Cuáles son los principales efectos de la lluvia ácida (2018).Recuperado el 4 de Marzo del 2019 de : http://www.quimtiamedioambiente.com/blog/principales-efectos-lluvia-acida/


Collage de impacto de la lluvia acida




 
3. Dos lagos tienen el mismo tamaño y profundidad. El lago A tiene agua clara y se puede ver hasta el fondo mismo. El lago B tiene un color verdoso y el fondo no se puede ver .El lago B tiene peces y anfibios que comen insectos y pequeños organismos que viven en el agua, también tiene  plantas acuáticas que proporcionan a los organismos refugio y alimento. El lago A no tiene ninguno de estos pobladores. El pH de de uno de los lagos es 4.2 y el otro 6.3 ambos se ubican  en áreas donde el pH se la lluvia se acerca a 4 .La tierra que rodea al lago B contiene piedra caliza mientras que el lago A esta rodeado de granito
¿Cuál valor de pH corresponde a cada uno de los lagos?  
R= Al lago A le corresponde el pH de 4.2 dado que es mayor acidez y esto no permitiría que cualquier ser vivo se desarrollara en el y por el tiempo
Al lago B le corresponde el pH de 6.3 ya que la acidez no es tanta y permite el desarrollo de seres vivos en ello con mayor facilidad

4. ¿Cómo diseñarías un experimento para evaluar la efectividad de un fertilizante químico para el frijol ?describe tu hipótesis, el procedimiento, las variables y el control
R=Para saber la efectividad de dicho fertilizante en un frijol primero tendríamos que investigar sobre el frijol en que cultivos se da, el suelo en el cual se desarrolla, las temporadas en las cuales exclusivamente se da , el rango de pH que maneje los factores del clima incluyendo humedad ,veces de riego y sus nutrimentos atraves de estructuras químicas   

Hipótesis Nula: En el proceso experimental de germinación y la aplicación del mismo fertilizante durante un lapso de tiempo y las observaciones el ver si en verdad el fertilizante mejoraría aun las condiciones del frijol o en este caso sería lo contrario y afectaría su sabor, composición y podría crear una afectación a la población que lo consuma

Hipótesis alterna: En la aplicación de dicho fertilizante a la germinación del frijol esto podría forzar los cambios a su estructura de una manera desacertada y esto causaría una baja tanto en la producción como en la venta
Procedimiento
1.    Investigación exhaustiva de todos los factores lo cuales contribuyan en el crecimiento del frijol (suelo, pH, condiciones climáticas)
2.    Ejecutar el proceso de germinación con el frijol y aplicar el fertilizante en cuestión
3.    Analizar el desarrollo del frijol considerando su lapso de crecimiento y identificar diferencias que se hayan producido entre el frijol con fertilizante y aquel sin fertilizante observar diferencias  
4.    Ver las diferencias presentadas entre los dos y analizar si la producción fue mayor o menor a cuando no había presencia de fertilizante observar pros y contras y tomar una decisión a partir del eje de la producción
Variables y control
Las variabilidades dadas tanto de forma climática como de forma química se entran en el marco del proceso químico tanto del fertilizante como del frijol en cuestión y su composición dada en el instante y creara un balance de comparación entre los dos







No hay comentarios:

Publicar un comentario